
Hablar de
Mérida es hablar de montañas, naturaleza pueblos y de festividades. Sin duda,
esta ciudad es una de las más agradable, culta, llena de cultura y tradición
del país.
La capital
merideña cuenta con varias tradiciones, muchas de ellas conocidas a nivel
nacional. Las celebraciones realizadas en el estado cuentan con elementos
propios y la mayoría están estrechamente relacionadas con lo religioso. Los
merideños sienten una fuerte inclinación hacia la cultura la cual se ha hecho
parte de la vida de cada uno.
Mérida es
sinónimo de educación, arte e historia, lo que ha hecho que miles de turistas
se acerquen a la capital merideña para celebrar algunas tradiciones y, asimismo
disfrutar de la ciudad.
En cuanto a su Artesanía existe una
variada expresión creativa dentro de cada pueblo, sobre todo en: Ejido, Los
Guaimaros, Jají, Mucuchíes, San Rafael, Chachopo y Apartaderos.
En Ejido: Tejidos,
cestería y cerámica.
En Los Guaimaros: Trabajos en
cerámica (rústicas ollas, platos) e infinidad de utensilios de barro cocido.
En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran
cantidad de cestas.
En Tovar: Figuras
talladas en madera, cerámica variada y confección de instrumentos musicales
(cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines).
En Mucuchíes: Tejidos en lana
tales como ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y diversa gama de trabajos
artesanales.
En Timotes: Cestería y
piezas de anime.
En la mayoría
de los pueblos realizan festejos, aunque estos no muy conocidos de igual forma
llenos de música, color y sobre todo cultura. Sin duda, Mérida es cuna de
tradiciones, la capital se caracteriza por ser fuente de tradiciones
culturales, populares y religiosas. Danzas y bailes andinos forman parte de las
celebraciones que en su mayoría de índole religioso se envuelven en
innumerables historias.
Entre las festividades principales se encuentran
Toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha varía de acuerdo a la región donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos los pueblos del estado.
Paradura del Niño: Se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de febrero. Se le llama así porque el acto central es para al niño de su cuna... esta tradición esta acompañada de rezos, cantos cohetes, comidas, paseos...
La Fiesta del Niño de la Cuchilla: La imagen del Niño de la Cuchilla está representada por el recién nacido.
Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye un motivo de atracción para los creyentes en la religión católica. Sin embargo lo importante y trascendente es la fe que los merideños le tienen al niño milagroso y lo que para la comunidad representa. La fama de sus milagros sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Allí la imagen se encuentra en un relicario de Oro tallado, traído de España.
Semana Santa: Es una celebración que está generalizada en las diferentes localidades del Estado.
La pasión viviente: En la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo.
La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado.

Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en Mérida, como en otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. Allí se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, a la vez que se entonan salves, romances y estribillos.
Danza de los Negros de San Jerónimo: Se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo.
Estas fiestas adquieren mayor relevancia en la población de Santo Domingo, en ocasión de sus fiestas patronales.
Los Vasallos de la Candelaria: cuyas presentaciones tienen lugar los días 2 y 3 de Febrero, durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria. patrona de La Parroquia.
Las Velas de Mucurubá: (a 32 Km de la Ciudad de Mérida) que se celebra el 8 de diciembre en honor a la Virgen de la inmaculada Concepción.
El Pesebre: Es una costumbre en la que se representa el momento del nacimiento del niño Jesús, se ha hecho tan popular la elaboración de los pesebres que en el mes de Diciembre, se hacen concursos auspiciados por organismos del estado y privados, con el fin de premiar al pesebre mejor elaborado.
Además de las fiestas religiosas Mérida tiene entre sus festividades celebraciones como:
Las Ferias del Sol: que suele celebrase en los meses de febrero y marzo. En estas Ferias se presentan variados espectáculos artísticos, corridas de toros (conocidas como El Carnaval Taurino de América), deportivos, exposiciones agrícolas y ganaderas, artesanales, industriales y comerciales.
La Gastronomía
La Gastronomía
del estado Mérida presenta exóticos platos que varían de población a población.
- La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche
y arepa desmenuzada.
- Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.
- Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino, legumbres y
verduras picaditas.
- Queso de páramo(queso ahumado): Tipo de queso secado sobre fogones.
- Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de
caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.
- Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.
- Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.
- Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.
- Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar,
miel de abeja, especias y hierbas.
- Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.
- Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar caliente.
Parques y
paisajes

Esta riqueza
aunada a los paisajes de la Sierra Nevada de Mérida, con sus picos: Bolívar,
Humboldt, La Concha, El Toro, El Espejo (los más altos de Venezuela).
Parque la
culata: Fue decretado parque nacional el 7 de diciembre de 1989. Posee un clima
de alta montaña tiene temperaturas que oscilan entre los -2° C y los 24° C.
Páramos
Batallón-La Negra: Es un conjunto de cadenas montañosas, el parque tiene un
relieve muy accidentado, con pendientes pronunciadas donde en algunos sectores
se observa el paso de los glaciares.
La Catedral,
definitivamente una de las más hermosas que hay en Venezuela.
La ciudad
posee una diversidad de hermosas plazas, entre las que destacan, la Plaza
Bolívar, que cuenta con el busto más antiguo del Libertador en el país y la
Plaza Beethoven, en honor al gran compositor alemán.
La Heladería
Coromoto figura en el libro de record Guiness, por tener el record mundial en
variedad de helados.
Los chorros
de milla: es uno de los más famosos y más interesantes, con hermosas cascadas,
una rica vegetación, lagos y un pequeño zoológico.
Teleférico:
Mérida cuenta entre sus atracciones con el teleférico más alto del mundo que lo
lleva hasta el pico Espejo a 4765 metros, solo algunos metros por debajo del
Mont Blanc, el punto más alto de los Alpes.
Los aleros:
es el primer parque temático que tuvo la ciudad. Es un pueblo típico andino, en
donde el visitante puede ver como era la vida anteriormente en los pueblos
andinos. La organización es impecable y es un lugar que se disfruta mucho
La Venezuela
de antier: El segundo parque temático,
en donde uno es transportado a los años 20, cuando Juan Vicente Gómez,
gobernaba Venezuela. Es un recorrido interesantísimo y muy entretenido para
todas las edades.
Jardin
Botanico: Otra interesante atracción es el "Sendero Aéreo" o la
caminata sobre los árboles en el Jardín Botánico de Mérida


Museos,
centros culturales y teatros
- Museo Arqueológico de Mérida
- Museo Arquidiócesano
-
Museo de Ciencia y Tecnología
- Museo de Arte Colonial
- Museo de Arte Moderno
- Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez
- Centro Cultural Tulio Febres Cordero
- Teatro César Rengifo
- Casa de la Diversidad Cultural del Estado Mérida
- Galería de arte la Otra Banda
Efectos Psicosocioculturales
Los efectos
y significaciones del fenómeno que denominamos como crisis, o mejor dicho
crisis económico-social no solo en nuestra ciudad sino en el país entero tienen
expresiones muy concretas en la vida cotidiana, manifestaciones diferentes de
incertidumbre, de una situación que reclama decisiones y soluciones.
Venezuela es un país con poco desarrollo industrial; esto
se debe al tradicional y ahora reducido
sistema económico. Esto solo lleva a la escasez, desabastecimiento, inflación,
una tremenda dependencia económica exterior excesiva y pérdida del poder
adquisitivo en la población.
Gracias al plan de desarrollo económico y social llamado
socialismo las cifras tan altas de desempleo y pobreza han ido disminuyendo
pero eso no quiere decir que la economía venezolana es estable y justa ya que
Venezuela es considerada uno de los países latinos con la mayor tasa de
inflación. Todo esto ha afectado notablemente nuestra buena cultura, valores,
creencias y hasta nuestro ánimo y actitud ante la vida creándonos grandes
problemas psicológicos.
Nuestra
crisis es estructuralmente cultural. Nuestra mayor lucha debe ser contra
nosotros mismos, en cada uno de nosotros (nunca entre nosotros).
Desconocemos
nuestro origen. Las élites de poder existen entre nosotros ante de la llegada
de los españoles, los indígenas que encontraron los españoles al llegar fueron
en su mayoría Caribes. El término GUAICA era entre los caribes una distinción
militar. Los Guaicas conformaban élites de poder con caciques de menor
jerarquía. La población indígena estaba sometida y empobrecida. Así pues,
las élites de poder existen entre nosotros ante de la llegada de los españoles.
Un Pran hoy día es lamentablemente un
lucero. Por lo tanto seguimos igual a la época de los Caribes, ya que ninguno
de los modelos que lo precedieron ha evolucionado. Todo ello es por falta de
una educación adecuada.
El ciudadano venezolano se comporta social y
psicológicamente con sumisión temporalmente conveniente al poder, no admira ni
es devota de la autoridad, solo espera su tiempo.
Tenemos falta
de un apropiado perfil socio político para dirigir y administrar el Estado de
nuestras dirigencias nacionales, el cual deriva del perfil cultural, social y
psicológico conformado a través de nuestro proceso de socialización. Más
dramática aún para nuestra sociedad es la circunstancia de no iniciar un cambio de rumbo ahora.
La educación es la base fundamental del avance socio cultural.
Sin embargo Mérida aún se conserva a
diferencia de los otros estados de Venezuela resaltando como una ciudad más
limpia, organizada, amable y dentro de lo que cabe mas segura.
Religión
A pesar de
los cambios culturales y sociales Merida se considera un país con muchas manifestaciones
religiosas y éstas son muy variadas. Existe una absoluta libertad religiosa y
de cultos. Además de las religiones tradicionales el Cristianismo, el Islam, el
Judaísmo, también hay cultos locales.
Para los
merideños la religión es sumamente importante, por ello es que muchas de sus
celebraciones como La Quema de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La Fiesta
de San Benito, son en honor a santos y personajes religiosos.
Política
El Estado es
autónomo e igual en lo político al resto de la Federación, organiza su
administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado
Mérida. Palacio de Gobierno
El poder
ejecutivo Está compuesto por el Gobernador del Estado Mérida que actualmente lo
ejerce el Geógrafo Alexis Ramírez desde el año 2012 miembro del PSUV.
El Alcalde
del Municipio Libertador desde el año 2013 es el abogado Carlos García, es
militante de Primero Justicia, perteneciente al bloque de la Mesa de la Unidad
Democrática, quien resultó como ganador de las primarias realizadas en el 2012.
Sin embargo,
dada la gran concentración estudiantil y la importancia que juega la
Universidad de los Andes dentro del desarrollo local, los cargos de Rector
universitario, Presidente de la Federación de Centros de Estudiantes
Universitarios de la ULA (FCU-ULA) y Consejero Universitario (CU-ULA) son de
gran importancia dentro de la política local.
La
Federación de Centros de Estudiantes de la ULA, está en manos de una coalición
de movimientos opositores al gobierno del presidente Nicolás Maduro y al
gobernador Alexis Ramírez, encabezado por el Movimiento 20 y en alianza con las
organizaciones estudiantiles DCU, MSD, Fórmula 1 y 100% Estudiantes.
El cargo de Rector de la Universidad de Los Andes se
encuentra desde el año 2008 bajo la administración del Ingeniero Mario Bonucci
Rossini.
Visitar
Mérida y conocer sus tradiciones, costumbres, cultura e historia es algo que
vale la pena saber. Muchas de las celebraciones merideñas se han hecho parte
del país, si tiene la oportunidad de asistir a una no pierda la oportunidad de
descubrir una cultura de tiempos atrás que aún prevalece en cada rincón de la
ciudad.
Hola buen día, muy bonita e ilustrativa tu publicación, me ha servido para la tarea de mi hermana de 5to grado. Gracias sigue publicando.
ResponderBorrarExcelente información, actualizada. Gracias.
ResponderBorrarmuy buen trabajo, gracias
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuy buena publicación
ResponderBorrarbuena pero hay que actualizarla
ResponderBorrar